ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a generar mucha polémica en el contexto del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Poder regular este instante de cambio agiliza enormemente el manejo de la respiración en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, mas info una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page